Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 24
Filter
1.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 51(3): 242-254, sep.-dic. 2013.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-699695

ABSTRACT

Objetivo: caracterizar la magnitud y la severidad de la deficiencia de yodo en Cuba. Métodos: se caracterizó la magnitud y la severidad de la deficiencia de yodo en Cuba mediante la determinación de la yoduria y la prevalencia de bocio por inspección y palpación. Se realizó un estudio epidemiológico de corte transversal utilizando un muestreo complejo por conglomerados bietápico en tres estratos de selección: urbano, rural y montaña, el cual incluyó 67 municipios del país con un total de 2 101 escolares de 6 a 11 años. Resultados: se encontraron yodurias deficientes en el 6,4 por ciento de los niños evaluados a predominio del estrato de montaña. Se evidenció una ingesta excesiva de yodo en todos los estratos. La prevalencia de bocio fue de 27, 3 por ciento, considerada como endemia moderada con una mayor cifra en la montaña y sexo femenino. Los hallazgos indicaron el impacto de la yodación de la sal evaluado a través de la excreción urinaria como indicador de ingesta reciente. Conclusiones: el bocio endémico continúa siendo un problema nutricional poblacional, lo que sugiere realizar estudios de mayor profundidad para identificar las posibles relaciones causales


Objective: characterize the magnitude and severity of iodine deficiency in Cuba. Methods: characterization of the magnitude and severity of iodine deficiency in Cuba was based on determination of iodinuria and the prevalence of goitre by inspection and palpation. A cross-sectional epidemiological study was conducted using complex two-staged cluster sampling of three selected strata: urban, rural and mountainous, including 67 municipalities and a total of 2 101 school children aged 6-11. Results: deficient iodinuria was found in 6.4 percent of the children evaluated, with a predominance of the mountainous stratum. Excessive iodine intake was present in all strata. Goitre was classed as moderately endemic, with a prevalence of 27.3 percent and a predominance in the mountainous stratum and the female sex. Findings revealed the impact of salt iodization, which was evaluated through examination of urinary excretion as an indicator of recent salt intake. Conclusions: endemic goitre continues to be a nutritional problem in the population, pointing to the need to conduct more profound studies to identify possible causal relationships


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Goiter, Endemic/epidemiology , Goiter, Endemic/prevention & control , Sodium Chloride, Dietary/therapeutic use , Iodine Deficiency/diagnosis , Iodine Deficiency/prevention & control , Cross-Sectional Studies
2.
Rev. argent. endocrinol. metab ; 47(1): 53-57, ene.-abr. 2010. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-641967

ABSTRACT

Un total de 712 alumnos de escolaridad primaria, de ambos sexos, fue estudiado en este monitoreo de bocio endémico en dos localidades de la provincia de La Rioja: Ciudad de La Rioja (442 niños) y Chilecito (270 niños). La edad de los escolares osciló entre 5 y 16 años. La palpación tiroidea fue hecha por el conjunto de los médicos participantes. Sin embargo, con la finalidad de aunar criterios con lo realizado previamente (1-24), se tomó como única referencia la palpación de H.N., que se llevó a cabo en la totalidad de los niños estudiados. La definición del grado de bocio fue similar a la utilizada en los otros relevamientos (1). Se determinó la yoduria en muestras casuales de orina emitidas por los niños una vez que fueron palpados (125 de La Rioja y 128 de Chilecito). Se recolectaron 251 muestras de sal de consumo hogareño de La Rioja y 141 de Chilecito, para medir su contenido en yodo. El examen palpatorio de los niños reveló la existencia de bocio grado 1 solamente. La prevalencia de bocio encontrada fue de 1,8% en La Rioja y de 2,6% en Chilecito. Los niveles de yoduria alcanzaron, en La Rioja, una media de 226 ± 181 (DS) μg/L y una mediana de 186μg/L, al tiempo que en Chilecito la media fue de 217 ± 161μg/L y la mediana de 185μg/L. El contenido de yodo de las sales, que aportaron los alumnos desde sus hogares, fue adecuado para casi todas las marcas. De esta manera, observamos que en la ciudad de La Rioja el promedio de yodo en la sal, tomada en conjunto, fue de 33,1 ± 12,5 mg/Kg, mientras que para Chilecito fue de 28,1 ± 8,2 mg/Kg. Al analizar las concentraciones de yodo <15mg/Kg, observamos que fue del 10,7% en La Rioja y del 9,5% en Chilecito. Teniendo en cuenta la línea de corte del 10% que fija el ICCIDD (25) como valor óptimo, podemos observar que la situación fue prácticamente satisfactoria en ambas poblaciones. Concluímos que en estas dos poblaciones de la provincia de La Rioja no existe, actualmente, bocio endémico por deficiencia de yodo. Estos resultados indican que la profilaxis con sal yodada fue óptima en esta provincia, dado que en el pasado solía ser una típica zona yodo-deficiente con un muy alto porcentaje de bocio endémico.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Child , Adolescent , Argentina , Iodine Deficiency/prevention & control , Goiter, Endemic/epidemiology , Iodine Deficiency/diagnosis , Sodium Chloride/analysis , Population Studies in Public Health , Epidemiological Monitoring , Iodine/urine
3.
Rev. argent. endocrinol. metab ; 46(3): 44-49, jul.-sep. 2009. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-641960

ABSTRACT

Un total de 561 alumnos de escolaridad primaria, de ambos sexos, fue estudiado en este monitoreo de bocio endémico en dos ciudades de la provincia de Entre Ríos, ubicadas sobre la costa del Río Paraná: Paraná (216 niños) y Diamante (345 niños). La edad de los escolares osciló entre 6 y 14 años. La palpación tiroidea fue hecha por el conjunto de los médicos participantes. Sin embargo, con la finalidad de aunar criterios con lo realizado previamente(1-22), se tomó como única referencia la palpación de H.N., que se llevó a cabo en la totalidad de los niños estudiados. La definición del grado de bocio fue similar a la utilizada en los otros relevamientos (1). Se determinó la yoduria en muestras casuales de orina emitidas por los niños una vez que fueron palpados (99 de Paraná y 142 de Diamante). Se recolectaron 204 muestras de sal de consumo hogareño de Paraná y 337 de Diamante, para medir su contenido en yodo. El examen palpatorio de los niños reveló la existencia de bocio grado 1 solamente. La prevalencia de bocio encontrada fue de 0,92% en Paraná y de 2,9% en Diamante. Los niveles de yoduria alcanzaron, en Paraná, una media de 201±133(DS)μg/L y una mediana de 161μg/L, al tiempo que en Diamante la media fue de 353±227μg/L y la mediana de 295μg/L. El contenido de yodo de las sales, que aportaron los alumnos desde sus hogares, fue adecuado en la mayoría de las muestras. De esta manera, observamos que en la ciudad de Paraná el promedio de yodo en la sal, tomada en conjunto, fue de 31,6 ± 6,1 mg/Kg, mientras que para Diamante fue de 31,6 ± 8,3 mg/Kg. Al analizar las concentraciones de yodo <15mg/Kg, observamos que fue del 2,6% en Paraná y del 3,7% en Diamante. Teniendo en cuenta la línea de corte del 10% que fija el ICCIDD (23) como valor óptimo, podemos observar que la situación es muy satisfactoria en ambas ciudades. Concluimos que en estas dos poblaciones de la provincia de Entre Ríos no existe bocio endémico. Los autores declaran no poseer conflictos de interés.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Adolescent , Iodine Deficiency/prevention & control , Goiter, Endemic/epidemiology , Iodine Deficiency/diagnosis , Sodium Chloride/analysis , Water Monitoring , Population Studies in Public Health , Iodine/urine
4.
Rev. argent. endocrinol. metab ; 46(3): 50-55, jul.-sep. 2009. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-641961

ABSTRACT

Un total de 610 alumnos de escolaridad primaria, de ambos sexos, fue estudiado en este monitoreo de bocio endémico en dos localidades de la provincia de Corrientes: Ciudad de Corrientes (292 niños) y Paso de la Patria (318 niños). La edad de los escolares osciló entre 6 y 15 años. La palpación tiroidea fue hecha por el conjunto de los médicos participantes. Sin embargo, con la finalidad de aunar criterios con lo realizado previamente (1-23), se tomó como única referencia la palpación de H.N., que se llevó a cabo en la totalidad de los niños estudiados. La definición del grado de bocio fue similar a la utilizada en los otros relevamientos (1). Se determinó la yoduria en muestras casuales de orina emitidas por los niños una vez que fueron palpados (145 de Corrientes y 131 de Paso de la Patria). Se recolectaron 271 muestras de sal de consumo hogareño de Corrientes y 318 de Paso de la Patria, para medir su contenido en yodo. El examen palpatorio de los niños reveló la existencia de bocio grado 1 solamente. La prevalencia de bocio encontrada fue de 5,5% en Corrientes y de 4,1% en Paso de la Patria. Los niveles de yoduria alcanzaron, en Corrientes, una media de 190,4 ± 176,6 (DS) μg/L y una mediana de 159μg/L, al tiempo que en Paso de la Patria la media fue de 326 ± 348μg/L y la mediana de 282μg/L. El contenido de yodo de las sales, que aportaron los alumnos desde sus hogares, fue adecuado para la mayoría de las marcas de mayor consumo. Sin embargo, otras demostraron un déficit importante en sus niveles de yodación. Afortunadamente, estas últimas fueron la minoría y no repercutieron significativamente sobre la concentración global de yodo en la sal de consumo. De esta manera, observamos que en la ciudad de Corrientes el promedio de yodo en la sal, tomada en conjunto, fue de 28,2 ± 13,1 mg/Kg, mientras que para Paso de la Patria fue de 31,0 ± 14,3 mg/Kg. Al analizar las concentraciones de yodo <15mg/ Kg, observamos que fue del 20,3% en Corrientes y del 16,0% en Paso de la Patria. Teniendo en cuenta la línea de corte del 10% que fija el ICCIDD (24) como valor óptimo, podemos observar que la situación no fue muy satisfactoria, especialmente en la ciudad capital. Concluimos que en estas dos poblaciones de la provincia de Corrientes no existe bocio endémico por deficiencia de yodo, pero el hecho de que la capital correntina haya superado ligeramente el 5% podría deberse a la ingesta de bociógenos naturales, tales como la mandioca.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Adolescent , Goiter, Endemic/prevention & control , Goiter, Endemic/epidemiology , Iodine Deficiency/diagnosis , Sodium Chloride/analysis , Population Studies in Public Health , Iodine/urine
5.
Rev. argent. endocrinol. metab ; 46(1): 44-47, ene.-mar. 2009. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-641950

ABSTRACT

Un total de 235 alumnos de escolaridad primaria, de ambos sexos, fue estudiado en este monitoreo de bocio endémico en dos localidades de la provincia de Neuquén: Junín de los Andes (186 niños) y Chiuquillihuin (49 niños). La edad de los escolares osciló entre 5 y 15 años. La palpación tiroidea fue hecha por el conjunto de los médicos participantes. Sin embargo, con la finalidad de aunar criterios con lo realizado previamente (1-20), se tomó como única referencia la palpación de H.N., que se llevó a cabo en la totalidad de los niños estudiados. La definición del grado de bocio fue similar a la utilizada en los otros relevamientos (1). Se determinó la yoduria en muestras casuales de orina emitidas por los niños una vez que fueron palpados (100 de Junín de los Andes y 36 de Chiuquillihuin). Se recolectaron 125 muestras de sal de consumo hogareño de Junín de los Andes y 33 de Chiuquillihuin, para medir su contenido en yodo. El examen palpatorio de los niños reveló la existencia de bocio grado 1 en 7 niños y grado 2 en una niña, todos ellos de Junín de los Andes. La prevalencia de bocio encontrada fue de 4,3% en Junín de los Andes y de 0% en Chiuquillihuin. Los niveles de yoduria alcanzaron, en Junín de los Andes, una media de 182±62(DS)μg/L y una mediana de 168μg/L, al tiempo que en Chiuquillihuin la media fue de 212±101μg/L y la mediana de 176μg/L. El contenido de yodo de las sales, que aportaron los alumnos desde sus hogares, fue adecuado en la mayoría de las muestras. De esta manera, observamos que en la ciudad de Junín de los Andes el promedio de yodo en la sal, tomada en conjunto, fue de 34,6 ± 12,4 mg/Kg, mientras que para Chiuquillihuin fue de 23,6 ± 18,2 mg/Kg. Al analizar las concentraciones de yodo <15mg/ Kg, observamos que fue del 4,1% en Junín de los Andes y del 36,4% en Chiuquillihuin. Teniendo en cuenta la línea de corte del 10% que fija el ICCIDD (21) como valor óptimo, podemos observar que la situación es muy satisfactoria en Junín de los Andes, pero no así en Chiuquillihuin. Sin embargo, las yodurias de esta última localidad fueron óptimas, por lo que es probable que otras sales con buen contenido en yodo hayan condimentado los alimentos envasados consumidos por esta población Mapuche. Concluimos que en estas dos poblaciones de la provincia de Neuquén ya no existe bocio endémico.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Child , Adolescent , Iodine Deficiency/prevention & control , Epidemiological Monitoring , Goiter, Endemic/diagnosis , Iodine Deficiency/complications , Iodine Deficiency/diagnosis , Sodium Chloride/analysis , Population Studies in Public Health , Goiter, Endemic/prevention & control , Iodine/urine
6.
Rev. argent. endocrinol. metab ; 46(1): 40-43, ene.-mar. 2009. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-641949

ABSTRACT

Un total de 444 alumnos de escolaridad primaria, de ambos sexos, fue estudiado en este monitoreo de bocio endémico en dos localidades de la zona andina de la provincia de Chubut: Esquel (292 niños) y Cushamen (152 niños). La edad de los escolares osciló entre 5 y 13 años. La palpación tiroidea fue hecha por el conjunto de los médicos participantes. Sin embargo, con la finalidad de aunar criterios con lo realizado previamente (1-20), se tomó como única referencia la palpación de H.N., que se llevó a cabo en la totalidad de los niños estudiados. La definición del grado de bocio fue similar a la utilizada en los otros relevamientos (1). Se determinó la yoduria en muestras casuales de orina emitidas por los niños una vez que fueron palpados (139 de Esquel y 133 de Cushamen). Se recolectaron 213 muestras de sal de consumo hogareño de Esquel y 144 de Cushamen, para medir su contenido en yodo. El examen palpatorio de los niños reveló la existencia de bocio grado 1 solamente. La prevalencia de bocio encontrada fue de 2,1% en Esquel y de 3,3% en Cushamen. Los niveles de yoduria alcanzaron, en Esquel, una media de 238±119(DS)μg/L y una mediana de 214μg/L, al tiempo que en Cushamen la media fue de 270±187μg/L y la mediana de 238μg/L. El contenido de yodo de las sales que aportaron los alumnos tuvieron un nivel adecuado de yodo, sobre todo en aquellas de consumo masivo. De esta manera, observamos que en la ciudad de Esquel el promedio de yodo en la sal, tomada en conjunto, fue de 30,6 ± 8,1 mg/Kg, mientras que para Cushamen fue de 31,1 ± 10,5 mg/Kg. Al analizar las concentraciones de yodo <15mg/Kg, observamos que fue del 3,0% en Esquel y del 7,4% en Cushamen. Teniendo en cuenta la línea de corte del 10% que fija el ICCIDD (21) como valor óptimo, podemos observar que la situación de ambas poblaciones es muy satisfactoria. Concluimos que en estas dos poblaciones de la zona andina de la provincia de Chubut ya no existe bocio endémico.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Child , Adolescent , Iodine Deficiency/diagnosis , Iodine Deficiency/prevention & control , Goiter, Endemic/diagnosis , Goiter, Endemic/prevention & control , Iodine Deficiency/complications , Sodium Chloride/analysis , Epidemiological Monitoring , Iodine/urine
7.
Article in Portuguese | LILACS | ID: lil-552658

ABSTRACT

O bócio multinodular (BMN) é definido como um aumento da glândula tireóide secundário à proliferação multifocal de tireócitos e caracteriza-se pela heterogeneidade no crescimento e função das células foliculares. O BMN é considerado uma neoplasia benigna da tireóide. É uma doença comum, com aumento da prevalência em áreas com deficiência de iodo, sendo este o principal fator etiológico ambiental. A patogênese desta disfunção tireoidiana ainda não está inteiramente elucidada. Nesta revisão serão abordados os principais mecanismos envolvidos na patogênese, seguidos das implicações clínicas dessa patologia.


Multinodular goiter (MNG) is defined as an enlargement of the thyroid gland that is characterized by heterogeneity in growth and function of thyroid follicular cells. MNG is now considered a true thyroid neoplasm. It is a common disease, with higher prevalences in iodine deficiency areas. Iodine deficiency is the main environmental etiologic factor for MNG. The pathogenesis of multinodular goiter is not yet fully clarified. The purpose of this review is to summarize the current knowledge of MNG with respect to the pathology, etiologic and clinical characteristics.


Subject(s)
Humans , Child , Adolescent , Goiter/complications , Goiter/congenital , Goiter/diagnosis , Goiter/etiology , Goiter/genetics , Goiter/pathology , Clinical Diagnosis , Iodine Deficiency/complications , Iodine Deficiency/diagnosis , Iodine Deficiency/etiology , Iodine Deficiency/metabolism , Thyrotoxicosis/etiology , Thyrotoxicosis/genetics , Thyrotoxicosis/pathology
8.
Rev. argent. endocrinol. metab ; 45(5): 224-243, oct.-dic. 2008. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-641946

ABSTRACT

El examen PET-TC ha ganado un lugar en el estudio de los tumores de origen endocrino. El marcador metabólico 18F-FDG es el más empleado internacionalmente y el único por el momento en nuestro medio. Las principales limitaciones del método en Endocrinología incluyen la alta diferenciación y baja agresividad de la mayoría de los tumores endocrinos, dificultad en la identificación de lesiones de escasa celularidad y el pequeño tamaño. Las indicaciones para su empleo deben ser precisas debido a que no todos los tumores presentan sustancial avidez por este compuesto por una parte y poder extraer la máxima eficacia diagnóstica del método con adecuadas indicaciones por la otra. La indicación más importante es en pacientes con cáncer diferenciado de tiroides (CDT) con valores de Tg elevados y barridos con 131I negativos. Es aconsejable su indicación con valores de Tg mayores a los 10 ng/ml y con TSH estimulada (endógena o exógena). El objetivo es la localización de las recidivas y metástasis para su exéresis o el empleo de otras terapias alternativas al 131I. Tiene alto valor pronóstico ya que es mayor la fijación de FDG en las lesiones más agresivas. Un paciente con Tg elevada, barrido con 131I negativo y FDG positivo obliga al clínico a actuar más agresivamente para eliminar los focos patológicos, mientras que con FDG negativo puede tener una conducta expectante con controles posteriores. La introducción de otros marcadores emisores de positrones específicos como el 124I, isótopo del Iodo, seguramente aportarán mejores imágenes y diagnósticos. En los tumores neuroendocrinos la FDG tiene limitada aplicación, salvo cuando hay un grado significativo de desdiferenciación. En el cáncer medular de tiroides (CMT) es conveniente indicarlo cuando los niveles de calcitonina superan los 1000 pg/ml con el objeto de localizar el/los sitios de su producción. Con la introducción de radiofármacos más específicos de las diferentes líneas celulares que componen el espectro de los tumores neuroendocrinos con emisores de positrones, tales como 18F-DOPA, 68Ga DOTA, 11C metomidato, 11C-5-hidroxitriptofano, etc., se podrá estudiar con mayor precisión el comportamiento metabólico-molecular de estos tumores.


PET/CT scans have reached an important place in the evaluation of endocrine tumors. The metabolic marker 18F-FDG is the most widespread over the world, and, for the time being, it is the only one available in our country. The limitations of this technique in Endocrinology include high differentiation and low aggressiveness of most endocrine tumors, and low detection rate for low cellularity and/or small lesions. Indications for PET/CT scan in these tumors should be precise, due to the fact that not all of these lesions are significantly glucose-avid and to extract the maximum diagnostic efficacy of this modality to achieve the optimum diagnostic accuracy. The most important indication is DTC with high Tg levels and negative 131I scans. It is advisable to indicate a PET/CT scan in patients with Tg > 10 ng/ml and stimulated TSH (endogenous or exogenous). The aim is to locate recurrencies and metastases in order to remove them, either surgically or by any other therapy alternative to 131I. Due to higher uptake in more aggressive lesions, this study has a high prognostic value. In patients with high Tg levels, negative I-131 scan, and abnormal FDG uptake, the practitioner must act more aggressively in order to remove the pathologic foci, while with a negative FDG -PET scan, the conduct can be expectant, with periodic follow-up. The introduction of other positron-emitting tracers like 124-Iodine, is likely to yield superior quality images and provide better diagnoses. FDG has a limited efficiency in neuroendocrine tumors, unless they show a significant level of desdiffer-entiation. The scan is indicated in MTC, when calcytonin levels are above 1000 pg/ml, in order to locate the tumor sites. With the introduction of more specific positron-emitting radiopharmaceuticals, such as 18F-DOPA, 68Ga DOTA, 11C metomidate, 11C-hidroxytriptophan and others, it will be possible to study the metabolic-molecular behavior of these tumors with a more accurate approach.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Child, Preschool , Child , Adolescent , Iodine Deficiency/diagnosis , Iodine Deficiency/prevention & control , Goiter, Endemic/diagnosis , Goiter, Endemic/prevention & control , Iodine Deficiency/complications , Thyrotropin/analysis , Population Studies in Public Health , Epidemiological Monitoring , Iodine/urine
9.
Rev. argent. endocrinol. metab ; 45(5): 206-213, oct.-dic. 2008. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-641944

ABSTRACT

El déficit de yodo (IDD) es un problema de Salud Pública que afecta a millones de personas en todo el mundo causando alteraciones en la neuromaduración que pueden ser evitados si se realiza una yodoprofilaxis adecuada. Objetivo: Realizar un monitoreo de IDD en la localidad de Salta Capital, por su ubicación geográfica y hábitos alimentarios con posible consumo regional de sal no iodada. Material y métodos: En 442 escolares (221 mujeres) de 5 a 14 años de edad, se evaluaron: peso, SDS talla y, SDS BMI. Se realizó la palpación tiroidea y el volumen glandular fue clasificado según los criterios de la OMS. En 97 niños se determinó la yoduria en muestras casuales de orina por el método de Sandell y Kolthof modificado. Se analizó la distribución de los niveles de TSH de la pesquisa neonatal (IFMA-DELFIA) realizada en la región de los 18 meses previos al estudio Se aplicaron los criterios de suficiencia iodada establecidos por la OMS/ ICCDD Resultados: La prevalencia de bocio fue de 6.3 %. Los niveles de yoduria fueron: mediana de 127.5 ug/l con 20 % < 50 ug/l. Sólo el 1.6 % de las muestras de TSH neonatal fueron > 5 uU/ml. Cuando se aplicaron los criterios de la OMS la prevalencia de bocio superaba levemente lo esperado para una zona suficiente y los niveles de ioduria correspondían con un aporte iodado adecuado pero marginal en su distribución. La distribución de TSH fue la esperada para una zona suficiente. Conclusión: Si bien el aumento de la prevalencia de bocio podría explicarse por factores ambientales la distribución marginal de la ioduria señala un aporte de yodo suficiente pero con necesidad de supervisión estrecha.


The iodide deficit disorder (IDD) is a worldwide Public Health problem that affects more than a million subjects causing neuromadurative disorders that could be avoided with adequate iodide supply. Objective: To monitor IDD in Salta Capital, due to its geographic location and possible utilization of non iodated salt. Population and methods:. SDSHeight , SDS BMI and weight were assessed in 442 scholars (221 girls) aged 5 to 14. Thyroid volume was evaluated and classified according to WHO criteria. In 97 children iodide urinary concentration was measured in casual urine samples by the modified Sandell and Kolthof method.TSH level's distribution of the neonatal screening performed in the region 18 months prior to this study (n 310) was evaluated. Criteria suggested by WHO to indicate iodide deficiency were applied. Results: Goitre prevalence was 6.3%, Iodide urine median levels were 127.5 ug/l with 20% < 50 ug/l. Only 1.6% of the 310 TSH samples were > 5 μU/ml. Applying WHO criteria goiter prevalence was higher that expected for a iodide sufficient area and urine iodide content was normal but marginal in its distribution. Neonatal TSH levels were the expected for a sufficient area. Conclusion: Although high goiter prevalence could be explained by environmental factors the distribut-ion of urinary iodide points out an adequate but marginal iodide supply underscoring the need of close monitoring.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Child , Adolescent , Iodine Deficiency/diagnosis , Iodine Deficiency/prevention & control , Goiter, Endemic/diagnosis , Goiter, Endemic/prevention & control , Iodine Deficiency/complications , Thyrotropin/analysis , Population Studies in Public Health , Epidemiological Monitoring , Iodine/urine
10.
Rev. argent. endocrinol. metab ; 45(4): 172-177, jul.-sep. 2008. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-641942

ABSTRACT

Un total de 675 alumnos de escolaridad primaria, de ambos sexos, fue estudiado en este monitoreo de bocio endémico en dos ciudades de la provincia de Santiago del Estero: Santiago del Estero (360 niños) y Frías (315 niños). La edad de los escolares osciló entre 6 y 12 años. La palpación tiroidea fue hecha por el conjunto de los médicos participantes. Sin embargo, con la finalidad de aunar criterios con lo realizado previamente (1-19), se tomó como única referencia la palpación de H.N., que se llevó a cabo en la totalidad de los niños estudiados. La definición del grado de bocio fue similar a la utilizada en los otros relevamientos (1). Se determinó la yoduria en muestras casuales de orina emitidas por los niños una vez que fueron palpados (137 de Santiago del Estero y 154 de Frías). Se recolectaron 358 muestras de sal de consumo hogareño de Santiago del Estero y 299 de Frías, para medir su contenido en yodo. El examen palpatorio de los niños reveló la existencia de bocio grado 1 solamente. La prevalencia de bocio encontrada fue de 3,9 % en Santiago del Estero y de 2,9 % en Frías. Los niveles de yoduria alcanzaron, en Santiago del Estero, una media de 159 ± 147,3(DS)μg/L y una mediana de 132,5μg/L, al tiempo que en Frías la media fue de 178 ± 147,3μg/L y la mediana de 136μg/L. El contenido de yodo de las sales que aportaron los alumnos, si bien varió significativamente según la marca de sal utilizada, tuvieron un nivel relativamente adecuado de yodo en aquellas de consumo masivo. De esta manera, observamos que en la ciudad de Santiago del Estero el promedio de yodo en la sal, tomada en conjunto, fue de 30,1 ± 8,0 mg/Kg, mientras que para Frías fue de 29,1 ± 10 mg/Kg. Al analizar las concentraciones de yodo <15mg/Kg, observamos que fue del 6,4 % en Santiago del Estero y del 12,5 % en Frías. Teniendo en cuenta la línea de corte del 10 % que fija el ICCIDD (20) como valor óptimo, podemos observar que la situación de ambas poblaciones es satisfactoria. Concluímos que en estas dos ciudades de la provincia de Santiago del Estero no existe una prevalencia de bocio aumentada, por lo que puede afirmarse que, actualmente, esta región está libre de bocio endémico.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Iodine Deficiency/diagnosis , Goiter, Endemic/diagnosis , Iodine/urine , Argentina/epidemiology , Sodium Chloride/analysis , Population Studies in Public Health , Epidemiological Monitoring
11.
Rev. argent. endocrinol. metab ; 44(2): 108-112, abr.-jun. 2007. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-641909

ABSTRACT

Un total de 691 alumnos de escolaridad primaria, de ambos sexos, fue estudiado en este monitoreo de bocio endémico en dos localidades de la provincia de Formosa: ciudad de Formosa (299 niños) y Clorinda (392 niños). La edad de los escolares osciló entre 5 y 16 años. La palpación tiroidea fue hecha por el conjunto de los médicos participantes. Sin embargo, con la finalidad de aunar criterios con lo realizado previamente (1-15), se tomó como única referencia la palpación de H.N., que se llevó a cabo en la totalidad de los niños estudiados. La definición del grado de bocio fue similar a la utilizada en los otros relevamientos (1). Se determinó la yoduria en muestras casuales de orina emitidas por los niños una vez que fueron palpados (152 de la ciudad de Formosa y 154 de Clorinda). Se recogieron 139 muestras de sal de consumo hogareño de Formosa y 371 de Clorinda. El examen palpatorio de los niños reveló la existencia de bocio grado 1, con excepción de un niño de Clorinda que tuvo un nódulo único en una glándula cuyo resto era palpatoriamente normal. La prevalencia de bocio encontrada fue de 17,7 % en la ciudad de Formosa y de 13 % en Clorinda. Los niveles de yoduria alcanzaron, en la ciudad de Formosa, una media de 128±13,2 (DS) µg/L y una mediana de 92 µg/L, al tiempo que en Clorinda la media fue de 193±14,7 µg/L y la mediana de 155 µg/L. El contenido de yodo de las sales que aportaron los alumnos, si bien varió según la marca de sal utilizada, tuvieron un nivel adecuado de yodo en aquellas de consumo masivo. De esta manera, observamos que en la ciudad de Formosa el promedio de yodo en la sal, tomada en conjunto, fue de 25,2±9,1mg/Kg, mientras que para Clorinda fue de 27,89±10,1mg/Kg. Al analizar las concentraciones de yodo <15mg/Kg, observamos que fue del 15,6 % en Formosa y del 10,9 % en Clorinda. Teniendo en cuenta la línea de corte del 10 % que fija el ICCIDD (16) como valor óptimo, podemos observar que la cifra obtenida en Formosa está algo por encima de dicho corte, mientras que la situación de Clorinda sería casi apropiada. De cualquier forma, la ligera deficiencia de yodo vista en la ciudad de Formosa no alcanza para justificar una prevalencia de bocio del 17,7 %, mientras que las yodurias y la ingesta de sal yodada en Clorinda son óptimas. Concluimos que en la provincia de Formosa existe una marcada prevalencia de bocio que no puede ser atribuida a deficiencia de yodo. Por el contrario, esta endemia tiene todas las características de las debidas a la ingesta de bociógenos ambientales. Dado el alto consumo de mandioca en la provincia, y de que la misma es portadora de linamarina, un glucósido cianogénico que produce tiocianato, es que estamos persuadidos que la causa del bocio endémico en las localidades estudiadas se debe a la ingestión de bociógenos provenientes de la mandioca.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Child , Adolescent , Epidemiological Monitoring , Goiter, Endemic/diagnosis , Iodine Deficiency/diagnosis , Iodine/urine , Manihot/adverse effects , Population Studies in Public Health , Sodium Chloride/analysis
12.
Rev. argent. endocrinol. metab ; 44(2): 113-115, abr.-jun. 2007.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-641910

ABSTRACT

Continuando con las viñetas sobre el Programa Nacional de Monitoreos de DDI del CACDDI-FASEN, se hace referencia a los tres relevamientos que siguieron a los comentados en la Primera Parte, ellos son Misiones, San Juan y Cordillera Rionegrina


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Child , Adolescent , Epidemiologic Factors , Goiter, Endemic/epidemiology , Iodine Deficiency/prevention & control , Demography/statistics & numerical data , Iodine Deficiency/diagnosis , Water Monitoring
13.
Rev. argent. endocrinol. metab ; 44(1): 17-24, ene.-abr. 2007. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-641903

ABSTRACT

El déficit de yodo (IDD) es un problema de la Salud Pública que afecta a millones de personas en todo el mundo y es causante de alteraciones en la neuromaduración que pueden ser evitados si se realiza una yodoprofilaxis adecuada. Objetivo: Realizar un monitoreo de IDD en la localidad de Wanda, provincia de Misiones, por su ubicación geográfica y hábitos alimentarios con posible consumo regional de sal no iodada. Se estudiaron en 502 escolares de 5 a 14 años de vida , se evaluaron: peso, talla , BMI y palpación tiroidea. En 114 de ellos se determinó la yoduria en muestras casuales de orina. Se analizaron los niveles de TSH de la pesquisa neonatal de los 18 meses previos al estudio, realizados por métodos sensibles (IFMA-DELFIA). Se aplicaron los criterios de suficiencia establecidos por la OMS/ ICCDD. Resultados: La prevalencia de bocio en la región fue de 6.2 %. Los niveles de yoduria tuvieron una mediana de 239 ug/l. El valor de TSH neonatal mediano fue 1.25 uU/ml. Sólo el 1.4 % de las muestras estaban por encima de 5 uU/ml . Cuando se aplicaron los criterios de la OMS pudo observarse que la prevalencia de bocio superaba levemente lo esperado para una zona suficiente, pero no así los niveles de ioduria ni la distribución de TSH neonatal. Conclusión: El aporte iodado de la región evaluada es suficiente como lo demuestran la ioduria y los niveles de TSH neonatal. La presencia de bociógenos como la mandioca en la dieta puede explicar el leve aumento en la prevalencia de bocio. La utilización de la pesquisa neonatal de hipotiroidismo congénito en la supervisión de la deficiencia de yodo añade un beneficio al objetivo primario que es la prevención del retraso mental.


O b j e c t i v e : To estimate the adequacy of iodide intake in Wanda Misiones through the conventional parameters of ioduria and goiter prevalence in scholars as well as with the distribution of TSH neonatal levels as performed for the hypothyroidism screening program in newborns. Population and methods: Height , and BMI and weight were assessed in 502 scholars aged 5 to 14 and expressed as SDS. In 419 of them (215 female) thyro i d volume was evaluated and classified according to WHO (9). In 114 children iodide urinary concentration was measured in casual urine samples by Sandell y Kolthof method modified by Pino (17). Neonatal screening program for congenital hypothyroidism is carried out in the region measuring TSH in filter paper samples with IFMA DELFIA. Since 2000 7.102 newborn have been screened. TSH level's distribution of the 18 months prior to this study (n 267) were evaluated. Criteria suggested by WHO to indicate iodide deficiency were applied. Results: Height, weight and BMI were normal for the chronological age according to Argentinean population parameters. Goitre prevalence was 6.2 % (7.3 % in girls and 5.3 % in boys), higher that expected for a iodide sufficient area. Iodide urine median levels were 239 ug/l with a distribution that excluded iodide deficiency. Neonatal screening program detected 5 congenital hypothyroid children out of the 7102 newborn studied. All of them were early and adequately treated. Only 1.4 % of the 267 samples were > 5 µU/ml, excluding iodide deficiency. Conclusion: Iodide intake in Wanda, Misiones, is adequate as shown by the findings of iodide urine concentration and TSH neonatal levels. A higher prevalence of goitre than expected for this situation, could be explained by dietary intake of goitrogen food as mandioca. Congenital hypothyroidism screening program in this region was extremely effective. The possibility of using its results for iodide intake supervision is an additional benefit to the one of early prevention of mental retardation.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Child , Adolescent , Congenital Hypothyroidism/prevention & control , Iodine Deficiency/diagnosis , Argentina/ethnology , Goiter/prevention & control , Intellectual Disability/prevention & control , Iodine/urine
14.
Rev. argent. endocrinol. metab ; 44(1): 48-52, ene.-abr. 2007. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-641905

ABSTRACT

Un total de 1113 alumnos de escolaridad primaria, de ambos sexos, fue estudiado en este monitoreo de bocio endémico en 3 escuelas de la ciudad de Mar del Plata. La edad de los escolares osciló entre 5 y 13 años. La palpación tiroidea fue hecha por el conjunto de los médicos participantes. Sin embargo, con la finalidad de aunar criterios con lo realizado previamente (1-14), se tomó como única referencia la palpación de H.N., que se llevó a cabo en la totalidad de los niños estudiados. La definición del grado de bocio fue similar a la utilizada en los otros relevamientos (1). Se determinó la yoduria en 262 muestras casuales de orina emitidas por los niños una vez que fueron palpados. Se recolectaron 991 muestras de sal de consumo hogareño para medir su contenido en yodo. El examen palpatorio de los niños reveló la existencia de bocio grado 1, con excepción de 1 niño que tuvo un nódulo tiroideo. La prevalencia promedio de bocio encontrada para Mar del Plata fue de 8,6 %, variando entre 7,8 % y 10,1 %, según la escuela encuestada. Los niveles de yoduria tuvieron una media general de 185 µg/L y una mediana general de 149 µg/L. Cuando se analizaron las escuelas en forma individual, las medianas variaron entre 121 y 176 µg/L, pero no correlacionaron con los porcentajes de bocio encontrados. Tampoco hubo correlación entre el contenido promedio de yodo en sal de cada colegio y la mediana de las yodurias de cada uno de ellos. El contenido de yodo de las sales que aportaron los alumnos mostró una media de 24,3 ± 9,7 mg/Kg para las 3 escuelas tomadas en conjunto, con un rango de 21,8 a 26,7 mg/Kg, al analizar las escuelas en forma separada. Al evaluar el porcentaje de muestras, cuyas concentraciones de yodo fueron <15mg/Kg, se vio que las mismas alcanzaron la cifra del 14,5 %, que está algo por encima del 10 % establecido por la ICCIDD (15). Un dato de sumo interés fue el obtenido de la encuesta sobre el consumo de agua de red en las viviendas de los niños. Si bien al momento de este relevamiento, la gran mayoría de los escolares bebía agua de red en sus hogares, casi todos tuvieron el antecedente de haber ingerido en el pasado agua de pozo. Como ya había sido demostrado previamente (16), dicha agua de pozo contenía bociógenos ambientales. Nuestra encuesta reveló que el tiempo transcurrido desde que los alumnos tuvieron acceso al agua de red fue significativamente diferente entre los escolares con y sin bocio, cuando fueron comparados por sexo y edad. Aquellos sin bocio tuvieron acceso al agua de red, en promedio, 4,94 años antes del presente monitoreo, mientras que los niños con bocio solamente lo lograron 2,46 años antes. Concluimos que en la ciudad de Mar del Plata todavía existía, en el año 2003, el efecto residual del consumo de agua de pozo portadora de bociógenos ambientales. Futuros estudios mostrarán si la endemia observada puede ser finalmente erradicada mediante el uso absoluto y continuo de agua de red.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Child , Adolescent , Epidemiological Monitoring , Goiter, Endemic/diagnosis , Argentina , Iodine Deficiency/diagnosis , Iodine/urine , Population Studies in Public Health , Sodium Chloride/analysis , Water Monitoring
15.
Rev. argent. endocrinol. metab ; 44(1): 53-55, ene.-abr. 2007.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-641906

ABSTRACT

La Ley Nacional 17.259/67 determina la obligatoriedad de realizar encuestas de bocio cada 10 años, lo que se ha cumplido sólo en forma parcial. Afortunadamente, desde 1999, la Federación Argentina de Sociedades de Endocrinología (FASEN), a través de su CACDDI (Comité Argentino de Control de los Desórdenes por Deficiencia de Yodo) ha encarado, bajo la dirección del Dr. Hugo Niepomniszcze, un Programa de Monitoreo de DDI en diversos lugares del país, reemplazando así a la ausente función oficial. Si bien ya se han llevado a cabo bastante más de medio centenar de relevamientos en distintas localidades de Argentina, en este primer capítulo solamente comentaremos las realizadas inicialmente, en 1999, al comenzar este Programa Nacional. Por lo tanto, en esta reseña histórica nos referiremos a los estudios hechos en Resistencia, provincia de Catamarca y Costa Patagónica, para continuar con los demás en las próximas ediciones de la RAEM.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Child , Adolescent , Epidemiologic Factors , Goiter, Endemic/epidemiology , Iodine Deficiency/prevention & control , Demography/statistics & numerical data , Iodine Deficiency/diagnosis
18.
Rev. méd. Chile ; 125(11): 1299-304, nov. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-210348

ABSTRACT

Background: although endemic goiter is an easily controlled chronic disease, it continues to be a serious global public health problem. Aim: To study iodine nutrition in school age children from different areas of Chile. Subjects and methods: Thyroid gland was palpated in 4181 school age children from Calama, Santiago, Temuco and Punta Arenas. Urinariy iodine excretion was measured to 9 percent of these children and iodine concentration in salt for human consumption obtained in each of these areas was determined. Results: A 9 percent goiter prevalence in boys and 11 percent prevalence in girls was detected. The prevalence of goiter Ia was 6.5 percent and the figure in different geographic areas was similar. Iodine concentration in salt for human consumption was adequate according to Chilean legislation (82.6, 95.7, 96.8 and 93.2 ug ugI/g salt in Calama, Santiago, Temuco and Punta Arenas respectively). Urinary iodine excretion in boys and girls was 1695 and 1802 ug l/g creatinine in Calama, 680 and 732 in Santiago, 574 and 690 in Temuco, 570 and 528 in Punta Arenas. These values are well above recommendations. Conclusions: Endemic goiter is no longer a problem in Chile, the importance of a continuous surveillance of iodine nutrition in Chile and the reduction of salt iodine concentration required by Chilean legislation is underscored


Subject(s)
Humans , Male , Female , Iodine Deficiency/diagnosis , Goiter, Endemic/epidemiology , Food and Nutritional Surveillance , Iodine/urine , School Feeding/standards , Sodium Chloride, Dietary/standards , Child Nutrition
19.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 54(2): 105-9, feb. 1997.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-219616

ABSTRACT

En áreas con deficiencia grave de yodo, un porcentaje de la población que va del 5 al 8 por ciento puede tener retardo mental irreversible asociado con pobre desarrollo físico, datos característicos del cuadro conocido como cretinismo endémico, que representa la forma más grave de los trastornos por deficiencia de yodo y constituye un problemas de salud pública. Se han descritos dos formas principales: neurológico y mixedematoso; en la primera dominan las alteraciones neurológicas y en la segunda los datos de hipotiroidismo. La deficiencia de yodo se considera un factor indispensable; está demostrado que el tiocianato agrava el efecto de dicha deficiencia; la etipatogenia del cretinismo endémico aún es obscura. Esta alteración se puede evitar al corregir la deficiencia de yodo. Existe voluntad para resolver este problema en todos los países afectados. Se espera lograr la meta de eliminar estos tratosnos para el año 2000


Subject(s)
Congenital Hypothyroidism , Congenital Hypothyroidism/diagnosis , Congenital Hypothyroidism/etiology , Goiter , Hypothyroidism , Iodine Deficiency/diagnosis , Iodine Deficiency/etiology , Pediatrics , Thiocyanates
20.
Bol. Soc. Peru. Med. Interna ; 9(4): 135-9, 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-208355

ABSTRACT

Con el propósito de conocer algunas características clínico-epidemiológicas en pacientes con desórdenes por deficiencia de yodo (DDI) en la provincia de Celendín (Cajamarca), realizamos un estudio descriptivo-prospectivo entre octubre-diciembre de 1995, encontrando 196 casos cuyos resultados son: 54.1 por ciento fueron mujeres. Según los grados de bocio, 23.5 por ciento fue Ia; 20.4 por ciento Ib; 18.9 por ciento II; 15.8 por ciento III y 21.4 por ciento no presentó bocio. 34.7 por ciento presentaron bocio solamente. 11.2 por ciento fueron cretinos, siendo varones el 59.1 por ciento. 54.1 por ciento fueron no cretinos con algún defecto neurológico o hipotiroideo, de los cuales el 68.9 por ciento presentó bocio, y de ellos retardo mental (35.8 por ciento), sordera (23.7 por ciento), mudez (19.8 por ciento), sordomudez (8.6 por ciento) y nanisno (4.7 por ciento). El 59.1 por ciento de cretinos presentó bocio. De los cretinos, presentaron retardo mental y sordomudez (27.4 por ciento); retardo mental y sordera (22.8 por ciento); retardo mental + sordomudez + nanismo (13.7 por ciento) y retardo mental + sordera + nanismo (9.1 por ciento). Concluímos: 1. La frecuencia de cretinismo en pacientes con DDI en la provincia de Celendín es relativamente alta. 2. Las manifestaciones clínicas más frecuentes en pacientes con DDI fueron deficiencia mental, defectos auditivos y del lenguaje. 3. La mayoría de estos pacientes presentaron bocio, solo o asociado a algún tipo de manifestación clínica.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Iodine Deficiency/diagnosis , Goiter/diagnosis , Goiter/therapy , Iodine Deficiency/therapy , Peru
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL